Comentarios de mercado | Diciembre 2015

Cássio H. Valdujo

Comentarios generales de mercado | Diciembre

Diciembre fue, desde todo punto de vista, un mes muy movido, con un año que terminó igual que como empezó. Los bancos centrales fueron el centro de atención y la Fed aumentó las tasas de interés por primera vez desde 2006, terminando así con siete años de tasas casi nulas en Estados Unidos. En Europa, el BCE decidió extender al menos hasta marzo de 2017 (desde septiembre de 2016) su programa de compra de bonos de 60 mil millones de euros mensuales, ya que persiste el riesgo deflacionario en la región y el crecimiento económico sigue siendo escaso.

Resultados negativos para los activos de riesgo:

  1. Hubo pérdidas en la mayoría de los mercados de renta fija y renta variable, siendo los bonos soberanos mundiales los únicos en arrojar resultados positivos, con un rendimiento superior a la mayoría de las clases de activos.
  2. Se observaron fuertes pérdidas en los bonos de alto rendimiento mundiales, dado que la suba de la tasa de interés en EE. UU. llevó a los inversores a abandonar esta clase de activos y vender las posiciones más riesgosas, acumulando así liquidez a fin de año.
  3. Fue un mes nefasto para las acciones europeas, pues los inversores reaccionaron negativamente frente a la ampliación del programa de flexibilización cuantitativa (quantitative easing) del BCE, considerado por muchos más débil de lo esperado. Paradójicamente, en el mismo período, las frágiles economías de España e Italia por fin mostraron algunos signos de recuperación, con cifras de producción industrial que reflejan un crecimiento mayor al esperado.
  4. En EE. UU., el aumento de las tasas de interés por parte de la Fed no tuvo consecuencias tan negativas como se esperaba, aunque sí lo suficiente para dejar en rojo el rendimiento del S&P en 2015.
  5. Los mercados emergentes tuvieron otro mes negativo: Brasil se hundió aún más en la recesión, mientras el interminable escándalo de corrupción llevó a una paralización política que derivó en la rebaja de la calidad crediticia de su deuda soberana a la categoría de "basura".
  6. El precio del petróleo alcanzó en diciembre el precio más bajo en años, cotizando a los niveles de 2008, en el peor momento de la crisis financiera.

Los mercados mundiales en cifras

market_com_dec_spanish.png


Perspectiva del mercado y posición de V3

Al contrario de lo que esperábamos, diciembre cerró el año con una nota negativa, con los inversores recortando la exposición en los activos de riesgo y deshaciéndose de todo, desde bonos de grado de inversión hasta acciones de mercados emergentes. A pesar del panorama poco auspicioso, creemos que el crecimiento económico mundial en 2016 será mayor que el de 2015, con baja inflación y costos energéticos que sostendrán el consumo en los países desarrollados.

En los mercados, la volatilidad ha llegado para quedarse y 2016 no será diferente a 2015 en ese aspecto, con incertidumbre en todos los frentes:

  1. La Fed elevó en diciembre las tasas de interés por primera vez desde 2006 y se prevé que continúe aumentándolas en cada reunión de política monetaria de 2016. No obstante, estas subas dependerán de los datos macroeconómicos, lo que podría derivar en un ciclo más agresivo que el previsto actualmente.
  2. Se prevé que el BCE seguirá tranquilizando a los inversores mediante la adopción de políticas correctas y el empleo de herramientas adecuadas en tal sentido; no obstante, es de esperar que los mercados se mantengan escépticos sobre los resultados.
  3. Es probable que el desplome de los commodities continúe en 2016, lo que ejercerá presión en los mercados emergentes y en los sectores energéticos y de materiales en el corto plazo.
  4. Se prevé que la actividad económica en China siga debilitándose en 2016, lo que llevará a una nueva devaluación del yuan. Esto generará mayor volatilidad en los mercados, similar a la observada durante la venta masiva de acciones de agosto/septiembre de 2015.
  5. Un posible acontecimiento geopolítico en Medio Oriente, que involucre a Rusia y a la OTAN, ocasionaría una fuerte presión de venta en los mercados y podría afectar la confianza del consumidor en todo el mundo.

La diversificación, no solo en clases de activos, sino también en diferentes economías y sistemas monetarios, será fundamental en el futuro. Los cambios demográficos, las distintas realidades económicas, los altos niveles de endeudamiento y la mayor concentración de la riqueza se sumarán a la lista de aspectos –ya de por sí extensa— a tener en cuenta al invertir en un mercado.

Los inversores no deben dar por sentado que, en un mundo cada vez más politizado, los países harán cualquier cosa por mantener estable el tipo de cambio, cumplir con los pagos de la deuda o aceptar las reglas del mercado a la hora de defender su propia economía. Ante este escenario, es más importante que nunca mantener niveles altos de liquidez y ser prudente al decidir una estrategia de inversión.

Nos inclinamos por estrategias de gestión activas y flexibles antes que asignaciones pasivas, y preferimos mantener una selección en nombres de alta calidad tanto en bonos de grado de inversión, como en bonos de alto rendimiento y de mercados emergentes, en lugar de asignaciones en índices generales pasivos.


Cássio H. Valdujo

+41 22 715 0910
cassio.valdujo@v3cap.com

Más Insights