Comentarios de mercado | Marzo 2016

Por Cássio Valdujo

Comentarios generales de mercado | Marzo

Los inversores aprovecharon la mejora de la confianza vista durante el mes de marzo y los mercados de todo el mundo subieron fuertemente, registrando ganancias en todas las principales clases de activos. La excepción destacada fue el oro, que se comportó como se esperaba en un escenario de apetito por el riesgo, terminando el mes con pérdidas, aunque menores de lo que cabría imaginar en un mercado tan fuerte.

Inspirado por una Reserva Federal más bien prudente, las tasas de interés bajaron durante el mes, animando de esta manera una aliviadora subida en todo el espectro de la renta fija. Esto también propició una caída brusca en el precio del dólar estadounidense, lo que ayudó a impulsar subidas en el mercado de materias primas y en los mercados emergentes – mostrando ambos un crecimiento impresionante en marzo. El mercado global de acciones también obtuvo buenos resultados, con la vuelta al terreno positivo tanto del S&P500 como de las acciones de los mercados emergentes en lo que va de año.

En Europa, el BCE cumplió con su promesa de una política monetaria más acomodaticia y expansiva, reduciendo la tasa de depósito en 10 puntos básicos hasta llegar a menos 0,40%, incrementando al mismo tiempo la cantidad mensual de compra de bonos de 20 mil a 80 mil millones de euros y añadiendo los bonos corporativos a la lista de activos que pueden ser adquiridos.

Aunque los inversores dieron la bienvenida al hecho de que la FED alineara sus expectativas con las de los mercados al modificar su visión con relación a subidas de los tipos de interés en 2016, pasando de cuatro a dos subidas, el hecho de que los mercados dependan tanto de los bancos centrales no puede pasar desapercibido. La dependencia del dinero barato y la extensión en el tiempo de este escenario puede resultar en una grave situación, haciendo que los bancos centrales resulten siendo los “famosos o los infames”. Las empresas, así como las personas físicas, tienen que aprovechar las tasas de interés bajas para optimizar sus balances, evitando crear bombas de relojería que exploten cuando se termine la bonanza de las tasas bajas de interés.

Un mes muy positivo para los mercados:

  • Las acciones estadounidenses tuvieron un gran mes, impulsadas por las declaraciones de Janet Yellen en referencia a que la FED procedería con cautela y que pretendía aumentar las tasas de interés gradualmente. El índice S&P500 acabó el mes con una subida del 6.6%, regresando a territorio positivo en 2016.
  • Como resultado de las acciones tomadas por el BCE, las acciones europeas también tuvieron un buen mes. Aunque el rendimiento en moneda local no fue tan impresionante como el de las acciones estadounidenses (el DAX cerró marzo con una subida de "sólo" 4,95%), en términos de dólar subió un increíble 9,83%.
  • La renta variable emergente tuvo los mejores resultados desde octubre del 2011, logrando un 12,96% como resultado de la combinación ganadora de un dólar más débil junto con los precios fuertes de las materias primas. El índice Bovespa brasileño subió un 16,97% durante el mes (30,32% en términos de dólar), ya que los inversores respondieron positivamente a la cada vez más probable destitución de la presidente Rousseff.
  • Los mercados de renta fija se aprovecharon del ambiente positivo creado por la FED en los EE.UU. y de las políticas cada vez más acomodaticias en Japón y Europa, terminando el mes con fuertes ganancias.
  • Los bonos de alto rendimiento estadounidenses dieron una impresionante rentabilidad del 4,57% asistidos por menores tasas de interés en dólares estadounidenses y una expectativa positiva por parte de los inversores. Los bonos de grado de inversión estadounidenses reaccionaron de manera similar, registrando una ganancia del 2,87% en el mismo período. Los bonos europeos también obtuvieron buenos resultados ayudados por las medidas del BCE, mientras que los bonos de mercados emergentes subieron un 3,63%, ya que los inversores se posicionaron en esta clase de activos aprovechando los bajos precios.
  • El petróleo fue una vez más uno de los aspectos más destacados del mes, con una subida del 13,60% en el precio del WTI, un vez que los inversores digirieron la noticia de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros países no miembros se reunirían para discutir nuevas medidas de apoyo a los precios en un futuro próximo.
  • En un ambiente favorable para asumir riesgos por parte de los inversores, el oro fue el gran perdedor del mes. Tras una increíble subida durante los dos meses previos, el precio del metal cayó un 0,49% hasta los 1’232 dólares.

Los mercados mundiales en cifras


Insights_-_Mkt_comment_Mar_2016_ESP.png

Perspectiva del Mercado y Posición de V3

Marzo fue un mes muy positivo para los mercados en general, pero no podemos dejar de recordar una vez más que fue motivado por las decisiones de los bancos centrales. La imposibilidad inexistencia de subidas en los mercados basadas en datos fundamentales en lugar de hacerlo gracias a un dinero barato es preocupante. Aun así, es importante reiterar nuestra expectativa de que los bancos centrales mantendrán el apoyo a los mercados en el futuro cercano.

  • El Banco Central Europeo y el Banco de Japón están comprometidos en una batalla a largo plazo contra la inflación baja y el crecimiento reducido, y deberán continuar dando seguridad a los inversores de que pueden y van a hacer más, si fuera necesario, con el fin de alcanzar sus objetivos.
  • En China, el Banco Popular se está apartando del mercado de divisas, eliminando así una fuente clara de incertidumbre para los inversores, ya que Pekín parece estar apuntando a mayores déficit fiscales para estimular el crecimiento en lugar de incentivar la debilidad del Yen.
  • Por último, la Reserva Federal parece haber adoptado una postura más prudente, a pesar de una mejora en la economía nacional, lo que sugiere que percibe más peligro tomando medidas tempranas en referencia a la normalización de las tasas de interés que en tomar dichas medidas bien adelante.

Como se mencionó anteriormente, la adicción del mercado al dinero barato y su dependencia de éste es una de nuestras mayores preocupaciones, ya que la previsible crisis de abstinencia que se producirá durante el regreso a un entorno normalizado de tipos de interés puede traer -y lo más probable es que traiga- una mayor ola de correcciones y volatilidad de los precios.

Seguimos manteniendo nuestra visión y no esperamos hacer cambios importantes en nuestras recomendaciones a corto plazo, ya que creemos que centrarse en estrategias de liquidez y diversificación global es la mejor manera de resistir estos mercados tan volátiles y cambiantes. Continuamos siendo favorables a estrategias de gestión activa y flexible, así como a invertir en nombres de calidad en todas las clases de activos, ya sea en acciones, renta fija de grado de inversión, bonos de alto rendimiento o bonos de mercados emergentes.

Cássio H. Valdujo

+41 22 715 0910
cassio.valdujo@v3cap.com

Más Insights